sábado, 26 de febrero de 2011

LA PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA

LA PROGRAMACION NEUROLINGUISTICA
La programación neurolingüística (PNL) estudia los procesos mentales con el fin de obtener un modelo formal y dinámico de cómo funciona la mente y la percepción humana. La PNL intenta definir patrones (o «programas») directos sobre la conducta humana relacionados con el lenguaje.

Afirma que toda conducta humana tiene una estructura, y que esta estructura puede ser modelada, aprendida, modificada y cambiada (o reprogramada). La vía para realizar eficazmente estos cambios, es la habilidad perceptiva.
Es ante todo, un modelo que permite abordar  la comprensión y modificación de la conducta humana en cualquier contexto.
ORIGENES:
·        En 1958 Miller, Galanter y Pribram expusieron un modelo llamado TOTE (Test-Operate-Test-Exit) que se puede considerar como antecedente de la P.N.L.
·        La programación neurolingüística tiene sus orígenes en las investigaciones publicadas en 1973 por Richard Bandler y John Grinder que creían que es posible cambiar o reprogramar las estrategias de  pensamiento, para potenciar algún recurso, comportamiento o creencia, con el fin de mejorar la calidad de vida.
·        Richard Bandler (Ingeniero en Informática) y John Grinder (lingüista y Psicólogo) propusieron en 1973 como resultado de una tesis doctoral desarrollada en conjunto, una serie de principios que decían básicamente que la mente y el lenguaje se pueden programar de tal forma que actúen sobre el cuerpo y la conducta del individuo
·        El estudio tenía como fin obtener un modelo lo más eficaz relacionado con el lenguaje y metalenguaje
·        Basándose en los datos obtenidos a través de todas sus investigaciones, Bandler y Grinder elaboraron una estructura terapéutica que hoy día es utilizada como sistema genérico de aprendizaje, entrenamiento o marco terapéutico: PNL
·        Su Terapia Fast Phobia, por la cual, mediante un simple y corto taller de ejercicios, el alumno lograba superar rápidamente cuadros de fobia que a veces tenían años de antigüedad
·        Durante los años ochenta y noventa el psicólogo escocés John McWhirter, quien trabajaba estrechamente con Richard Bandler dio lugar a lo que se conoce como "Remodelled NLP" o "PNL Remodelada". Este trabajo supone una gran ampliación del ámbito de aplicación de la PNL además de añadir una metodología sistemática de modelado y reorganizar muchos de los mitos y errores de la PNL inicial.

Características de la PNL

1.       La Programación neurolingüística parte de la teoría constructivista, define la realidad como una invención y no como un descubrimiento.
2.     Se basa en el hecho de que el ser humano no opera directamente sobre el mundo real en que vive, sino que lo hace a través de representaciones mentales del mismo que determinan la forma en que cada individuo percibe el mundo.(El mapa no es el territorio).
3.     Describe cómo la mente trabaja y se estructura, de manera que las personas piensan, aprenden, se motivan, interactúan, se comunican, evolucionan y cambian.
4.     Proporciona herramientas y habilidades para el desarrollo en comunicación y reprogramación de actitudes. Promueve la flexibilidad del comportamiento, la creatividad y la comunicación

5.     La PNL define tres elementos como constituyentes claves de la              conducta humana:

     El sistema nervioso (el soporte neurológico).
El lenguaje que sirve para la comunicación externa e interna (con uno mismo) es verbal y no verbal.
La conducta que se puede aprender


6.     Así mismo explica el proceso de aprendizaje como cuatro etapas que debe pasar el individuo que aprende:
  1. Incompetencia inconsciente (No se sabe qué es un coche y, mucho menos, conducirlo).
  2. Incompetencia consciente (momento en el que más se aprende. El conductor es consciente de que no sabe conducir y lo intenta).
  3. Competencia consciente (El conductor ya sabe conducir y presta demasiada atención al proceso como embrague, intermitentes, palanca de cambio de marchas...).
  4. Competencia inconsciente (Se libera la atención del consciente. El individuo realiza la acción sin ser prácticamente consciente y puede dirigir así su atención para otras cosas. Así vemos a un conductor hablar, escuchar música, etc. mientras conduce).

Principios

La PNL se basa en la observación y el «modelado» de la excelencia, con la convicción de que, si una persona tiene un logro, ese logro está acompañado de un «estado general» de la mente, el cuerpo y las emociones, que puede ser replicado modelando a esa persona.

Esto y sus puntos de partida o principios lo diferencian netamente de las escuelas de psicología, que se han basado históricamente en conceptos teóricos (olvidando su aplicación pragmática), la observación del déficit, carencia o problema, con la convicción de que a partir de la observación del problema se produciría la solución.

Según la PNL, el logro se obtiene mediante el modelado del logro de otra persona y la movilización de los recursos personales hacia el objetivo. A continuación se presenta un esquema en el que se observara la inter- relación del PNL y del ser humano.

Los canales de comunicación se pueden modificar y se realizan nuevas conexiones, no solo cerebrales y personales sino también neuronales.
Uno de los principios de acción de la PNL son las creencias. Las creencias son las normas de tu vida.

Supuestos de la PNL
Para la práctica de la PNL deben darse por ciertos una serie de supuestos el contexto de sus prácticas, para la correcta aplicación y desarrollo de sus técnicas. Se presentan a continuación los más importantes:

El mapa no es el territorio Alfred Korzybski

La PNL postula que cada persona construye su propia verdad, que a veces, llamamos el «mapa» del territorio o del mundo. Por tanto, cada uno dispone de su propia realidad y su «verdad» subjetiva.

Todos los seres humanos tenemos distintos «mapas» o reproducciones interiorizadas del mundo, con los que nos orientamos dentro del mismo.
 Sin embargo, «ninguno de estos mapas constituye una representación completa y detallada del entorno.

Los «filtros» que ponemos en nuestras percepciones determinan en qué clase de mundo vivimos De tal forma que esos filtros están influenciados por los «mapas» y se retroalimentan mutuamente. Así que si cambiar una realidad externa, cambie primero su realidad interna.

El lenguaje es un filtro; refleja pensamientos y experiencias de nosotros, trasladando el mundo real a nuestro interior.

Los Sistemas representativos son las formas en las que representamos las experiencias y a través de las cuales nos expresamos. Las personas son más predispuestas a usar uno más que otro en su interacción con el mundo y sus procesos internos. Los sistemas de representación se expresan también por medio del lenguaje

Submodalidades de los sistemas representativosLas submodalidades son las distintas variables que pertenecen a un mismo sistema de representación. Por ejemplo; para el sistema representativo de la vista le corresponden las submodalidades de brillo, contraste, tamaño de la imagen, dimensiones de la imagen, etc. Es imposible pensar en nada o recordar una experiencia sin que tenga una estructura en submodalidades.

. En PNL existen tres perspectivas desde las cuales podemos examinar la realidad:
·        La posición A (Veo las cosas a través de mis ojos y oigo con mis propios oídos. Esto quiere decir que estoy asociado a la situación que estoy viviendo).
·        Posición B (Me sitúo en el lugar de mi interlocutor. Hago como si fuera él, este caso estoy asociado, pero asociado a él)
·        Y la posición C (Me sitúo a una distancia equidistante de mí mismo y de mi interlocutor y observo lo que sucede. Tengo mi propia idea sobre la situación, no tengo sentimientos al respecto. Puedo dar un consejo neutro, sin buscar un interés personal. Estoy disociado)

Se realiza básicamente a través del lenguaje y la observación del lenguaje no verbal del interlocutor.

Se trata de ir de la «estructura superficial» (la palabra) a la «estructura profunda» (todo el significado que hemos querido expresar en la palabra, es decir, toda la información que disponemos sobre lo que hemos dicho).

Se puede acceder a recursos inconscientes (Seguridad, creatividad, tranquilidad etc..)

Modelo Milton

Inducción a un trance mediante palabras "neutras" de significado. La persona es la que le da el significado, su consciente. Se trata de distraer la parte consciente y trabajar así con la inconsciente. Este método, muy frecuente, se usa como apoyo en el desarrollo de otras que trabajan bajo estos estados de trance o hipnosis.
"Mente y cuerpo forman un sistema". Todo aquello que sucede mentalmente, es decir, en la imaginación y el pensamiento, también sucede en el cuerpo y con el cuerpo. Cada estado diferenciable de la conciencia se corresponde con un estado corporal también diferenciable.

Rapport/Leading/Calibrar


Rapport significa "acompañar" con la finalidad de establecer una empatía con la/s persona/s con la/s que hablamos que facilite la comunicación ya que facilita el contexto de afectividad adecuado.
Leading significa "guiar" a una persona. Este proceso es útil cuando nuestro interlocutor se encuentra en un mal estado. Así, vamos sacando de ese estado mental a la persona.
Calibrar a una persona significa conocer, a través de su lenguaje no verbal y verbal su estado interno, es decir, su estado de ánimo y tenerlo en cuenta en el proceso de comunicación.

 

Movimientos oculares

También "pistas de acceso ocular" Existe una conexión entre el movimiento de los ojos y los sistemas representativos Recordar que hay una relación entre el movimiento lateral de los ojos y la activación de algunas de las zonas del cerebro.

COMUNICACIÓN
 La comunicación está compuesta por un mensaje que pasa de una persona a otra. Un buen comunicador se asegura de que sus oyentes entienden el mensaje de su comunicación y que él mismo es capaz de entender un mensaje de los demás.
La comunicación es un objetivo y tiene un ciclo: uno influye y también es influido por los demás.
El pensamiento de la PNL se basa en los sistemas; "La mejor manera de cambiar a los demás es cambiar uno mismo, porque así cambiamos las relaciones y, por consecuencia, los demás cambian también. La cuestión es ser o no consciente de la influencia que uno genera.



ESCUELAS
Uno de los hallazgos de la PNL es el siguiente: todas las personas tenemos tres sistemas representacionales, y unos se desarrollan más que otros. Estos son el visual, el auditivo y el kinestésico y determinan cómo asimilamos las experiencias y cómo las recordamos.
Otro de los pilares lo constituye el descubrimento de los anclajes que permiten fijar los aprendizajes de una sola vez.
Programación neurolinguística se ha constituido en el más popular de los sistemas cognitivos para movilizar el potencial personal. Diferentes escuelas que enfatizan distintos aspectos de la práctica, tal como la neurosemántica que se especializa en el tratamiento de los metaestados, la escuela comprehensive, asentada en la escala de valores como referente primordial y la escuela de ingenierías humanas que privilegia los aspectos cibernéticos...

PUNTOS POSITIVOS

·        Nos permite establecer mejores relaciones personales
·        Incremento de la conducta emocional
·        MejoRar nuestra capacidad de comunicarnos con los demás y mejora también  nuestra capacidad afectiva y empática. Es decir, nuestra capacidad de interactuar, comunicarnos con los demás se potencia
·        Manejo del proceso de toma de decisiones propias y de los demás
·        Entender específicamente que desean las personas en términos de estados emocionales

La PNL es un “modelo de adquisición”. Eso significa que modela (representa, especifica) cosas para que puedan ser aprendidas, por lo tanto selecciona para modelar los patrones “útiles” o “exitosos” y no las patologías ni los errores.
Eso también significa que no existe en PNL un criterio de “normalidad”: absolutamente nada ni nadie es “normal” en un modelo de adquisición, pues se evalúa un fenómeno en relación a su grado de adaptación a un contexto exclusivamente.

Críticas a la PNL.

·        Algunos psicólogos cognitivos acusan a la PNL de ser una mera pseudopsicología que intenta pasar por disciplina científica
·        Se mezclan procesos mentales que son psicológicamente distintos y los usan de forma indiscriminada, confundiendo aptitudes, percepciones, palabras y frases, imágenes mentales y procesos cerebrales como si todo fuera lo mismo.
·        el empleo en la PNL de conceptos y términos propios de la Nueva Era y sus conexiones explícitas con la parapsicología, medicinas alternativas, reiki, shiatsu ..etc.
·        Algunos psicólogos científicos, como Cross y colaboradores, sometieron algunos de los postulados fundamentales de la PNL a comprobación empírica. Los resultados de uno de los experimentos no mostraron ninguna correlación significativa entre movimientos de los ojos y verbalizaciones, una predicción de la PNL
.

                                                                   MARTA TORNER

.

miércoles, 23 de febrero de 2011

ENFOQUES DE COUNSELING

Psicodrama:

El psicodrama es un método de psicoterapia en el cual los pacientes actúan los acontecimientos relevantes de su vida en vez de simplemente hablar sobre ellos. Esto implica explorar en la acción, no sólo los acontecimientos históricos, sino lo que es más importante, las dimensiones de los acontecimientos psicológicos no abordados habitualmente en las representaciones dramáticas convencionales: los pensamientos no verbalizados, los encuentros con quienes no están presentes, representaciones de fantasías sobre lo que los otros pueden estar sintiendo o pensando, un futuro posible imaginado y muchos otros aspectos de los fenómenos de la experiencia humana. Aunque el psicodrama es usado habitualmente en un contexto grupal y puede ser un método muy útil para catalizar el proceso grupal (y, a su vez, ser catalizado por la dinámica grupal), no debe ser considerado como una forma de terapia específicamente grupal. Puede ser usado, como sucede en Francia, con varios co-terapeutas entrenados y un solo paciente. También puede usarse el psicodrama con familias o, inclusive, en una forma modificada, en terapias individuales. Blatner (1988, p. 1)

Análisis transacional:

El análisis transaccional es un sistema de psicoterapia individual y social que se engloba dentro de la psicología humanista propuesto por el psiquiatra Eric Berne en los años 1950 en Estados Unidos, quien lo divulgó con su libro Juegos en que participamos.
El análisis transaccional propone una metodología y unos conceptos básicos expresados en un lenguaje sin los tecnicismos abstractos que predominan en otras teorías psicológicas. Pretende ser un modelo profundo, con técnicas para facilitar la reestructuración y el cambio personal. Su fácil integración con otras disciplinas de las ciencias humanas y sociales, le ha dado una gran difusión mundial dentro del entorno humanista, laboral y de la auto-ayuda. Sin embargo, su debilidad epistémica y sus constantes analogías del pscioanálisis freudiano le impiden ser tomada como una teoría seria por la comunidad científica y asistencial.
A nivel funcional, busca facilitar el análisis de las formas en que las personas interactúan entre sí, mediante transacciones psicológicas, con sus estados del yo Padre, Adulto y Niño, aprendiendo a utilizar el primero para dar cuidados, el segundo para individuarnos y el tercero para buscar y recibir cuidados, tanto en nuestra interacción con los demás, como también en nosotros mismos, creciendo en el logro de una personalidad integradora.
A nivel profundo, busca facilitar el abandono del guión psicológico que decidimos en la infancia bajo la influencia de las figuras parentales y de autoridad, pero que fue necesario para sobrevivir y que podemos aún estar siguiendo de forma inconsciente. Al dejar el guión, dejamos también de jugar los juegos psicológicos que lo refuerzan, pudiendo entonces usar integradoramente nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar, al servicio de un vivir saludable.
Además de psicoterapia, el Análisis Transaccional es aplicable en crecimiento personal, educación, enfermería, trabajo social, desarrollo organizacional y en otras actividades en las cuales las personas interactúan entre sí.

Teoría existencial

La teoría de Rollo May une la tradición psicoanalítica en la psicología y el movimiento existencialista en la filosofía. Al combinar los discernimientos del psicoanálisis y del existencialismo, May logró desarrollar su propia perspectiva original, al hacerlo ha ayudado a destacar la importancia de la filosofía y el entendimiento de los valores para el psicólogo y para la teoría de la personalidad.
Un concepto central en la psicología de May: el dilema del hombre. Se origina en la capacidad de éste para sentirse como sujeto y como objeto al mismo tiempo. Ambos modos de experimentase a sí mismo son necesarios para la ciencia de la psicología, para la psicoterapia y para alcanzar una vida gratificante. El psicoterapeuta alterna y complementa la visión del paciente como objeto, cuando piensa en pautas y principios generales de la conducta, y como sujeto, cuando siente empatía hacia su sufrimiento y ve el mundo a través de sus ojos. Rechaza las dos alternativas de la consideración del ser humano como “puramente libre” o “puramente determinado” argumentando que ambas suponen negarse a aceptar el dilema del hombre. Introdujo como fundamentales en el contexto de la terapia las experiencias existenciales de la ansiedad, el amor y el poder.
   Algunas características que propone para la terapia existencial:
  1. Objetivo de la terapia existencial: aumentar la conciencia del cliente respecto de su propia existencia y, así, ayudar a que experimente su existencia como real.
  2. La técnica debe estar subordinada y seguir al conocer. Debe ser flexible y ajustarse a las necesidades de cada cliente.
  3. El terapeuta y el cliente son dos personas en una auténtica relación. El terapeuta no interpreta los hechos sino que los pone de manifiesto en su relación con el cliente.
  4. Los dinamismos psicológicos no son considerados comunes a la especie humana; se pone el énfasis en la significación particular de las dinámicas del cliente que se derivan del contexto de su vida. El terapeuta no siempre sabe qué es o qué motiva al cliente, y su actitud, más que aplicar una teoría, consiste en escucharle con atención y respeto.
  5. El terapeuta procura analizar todas las formas de comportamiento, tanto de él mismo como del cliente, que impiden el encuentro real entre ambos.
  6. Da mucha importancia al compromiso, que es el verdadero modo de estar vivo.
Terapia familiar sistémica


El Enfoque Sistémico, también conocido como ecológico o estructuralista pone el énfasis en las relaciones al interior de la familia en el presente, revalora el rol del "paciente designado", la utilidad, valor simbólico y ganancia secundaria del síntoma para el sistema familiar. También destaca como característica de este enfoque la contextualización en el sistema familiar de cualquier evento acción o juicio, considera que la mayoría de las cosas o eventos no tiene por si mismas un valor intrínseco, sino dependiendo de la función que cumple para el sistema.
Otra característica resaltante de la terapia familiar viene a ser el papel del terapeuta, que trabaja "desde adentro", es decir el terapeuta establece alianzas con los distintos miembros del sistema familiar utilizando para ello los códigos, canales y modismos propios del sistema. En cierta medida se parece al quehacer del antropólogo que para estudiar un grupo humano trata de integrarse, de descubrir y manejar sus códigos, mimetizarse, parecer uno de ellos hasta entender y vivenciar su punto de vista, solo que no se desprende de su visión científica y misión terapéutica.
Además de las técnicas y recursos propios del enfoque, el terapeuta sistémico se sirve de abordajes, técnicas y usos propios del enfoque psicodinámico, de la terapia racional emotiva, la modificación de conducta y otros debido a la naturaleza integrativa del enfoque sistémico.
La terapia familiar sistémica, al igual que la teoría general de sistemas, perciben al saber, la ciencia y todo en la naturaleza como un todo integrado por conexiones sutiles y firmes, en donde la posición y movimiento repercute en los demás miembros del sistema.
Debido a su abordaje comprometido e integrativo, un terapeuta sistémico obtiene resultados en corto tiempo, se evalúa e interviene desde la primera sesión, pudiéndose apreciar cambios a partir de la sexta sesión, lo que permitiría continuar con una psicoterapia. A pesar de que permite obtener resultados en corto tiempo, no se trata de una "terapia breve".

Terapia Gestalt:


La terapia Gestalt es una terapia perteneciente a la psicología humanista (o Tercera Fuerza), la cual se caracteriza por no estar hecha exclusivamente para tratar enfermos, sino también para desarrollar el potencial humano.
La terapia Gestalt se enfoca más en los procesos que en los contenidos. Pone énfasis sobre lo que está sucediendo, se está pensado y sintiendo en el momento, por encima de lo que fue, pudo haber sido, podría ser o debería estar sucediendo.
Utiliza el método del darse cuenta ("awareness") predominando el percibir, sentir y actuar. El cliente aprende a hacerse más consciente de lo que hace. De este modo, va desarrollando su habilidad para aceptarse y para experimentar el "aquí y ahora" sin tanta interferencia de las respuestas fijadas del pasado.
Se prefiere usar el término cliente que paciente, ya que un paciente es alguien enfermo que va a que otro le cure, mientras que cliente es un término más neutro, el cual sólo indica que es alguien que acude a la consulta del terapeuta. En esta terapia, el cliente es quien tiene que "autocurarse", el terapeuta sólo le guía y le ayuda para que lo consiga, haciendo más bien una función de observador externo y no tanto de "el que cura".
El objetivo de la terapia Gestalt, además de ayudar al cliente a sobreponerse a síntomas, es permitirle llegar a ser más completa y creativamente vivo y liberarse de los bloqueos y asuntos inconclusos que disminuyen la satisfacción óptima, autorrealización y crecimiento. Por tanto, se ubica en la categoría de las terapias humanistas.



                                                                                                              Elena de Simón

jueves, 17 de febrero de 2011

FUNCIONES DEL ORIENTADOR.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    Las funciones del orientador estan reguladas concretamente por el Real Decreto  83/1996 del 26 de Enero. 

En el Artículo 42 se contemplan dichas funciones, las cuales describen las actuaciones del orientador dentro del centro educativo. Estas funciones son:

a) Formular propuestas innovadoras para la mejora, elaboración y/o modificación del Proyecto Educativo del instituto y la Programación General Anual, ante el Claustro y el equipo directivo.

b) Elaborar, en coordinación con los tutores y la Coordinación Pedagógica, las propuestas de organización de la orientación educativa, psipedagogía profesional y del Plan de Acción Tutorial y elevarlas a la comisión de la coordinación pedagógica en los proyectos curriculares de la etapa.

c) Contribuir al desarrollo de la Orientación Educativa, Psicopedagógica y Profesional de los alumnos, especialmente en lo que concierne a los cambios de los ciclos o etapas, y a la direccion entre las distantas opciones académicas, formativas y profesionales.

d) Contribuir al desarrollo del Plan de Orientacion Académica y Profesional y al PAT y elevar al consejo escolar una memoria sobre su funcionamiento al final del curso.

e) Elaborar la propuesta de criterios y procedimientos previstos para realizar las adaptaciones curriculares apropiadas para los alumnos con Necesidadees Educativas Especiales y elavarlas a la comisión de coordinacion pedagógica para su discusión y posterior inclusión en los proyectos curriculares de la etapa.

f) Colaborar con los profesores del instituto, bajo la derección del jefe de estudios, en la prevención y detección temprana de probelmas de aprendizaje y en la programación y aplicación de adaptaciones para el alumnado con n.e.e. y los que sigan con programas de diversificación.

g) Realizar la evaluación psicológica y pedagógica previa, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO.

h) Asumir la docencia de los grupos de alumnos que le sean encomendados.

i) Participa en la elaboración del consejo orientador que sobre el futuro académico  y profesional del alumno al término de la eso.

j) Formular propuestas a la comisión coordinación pedagógica sobre lso aspectos psicopedagógicos del proyecto curricular.

k) Promover la investigación educativa y proponer actividades de perfeccionamiento de sus miembros.

l) Organizar y realizar actividades complemetarias en colaboración con el departamento correspondiente.

m) En los institutos donde se imparta Formación Profesional Específica, coordinar la orientción laboral y profesional con aquellas otras Administraciones o instituciones competentes en la materia.

n) En los institutos que tengan una  residencia adscrita, coolaborar con los profesionales que tengan a su cargo la atención educativa de los alumnos internos.

ñ) Elaborar el plan de actividades del departamento y al final del curso, una memoria  en la que se evalúe el desarrollo del mismo.


                                                                                                                         Emilia Taveras.
                                       

miércoles, 9 de febrero de 2011

HOLA A TODOS

Hola a todos...soy Marta, me parece una gran idea que tengamos un blog conjunto donde poder expresar nuestras ideas, vivencias de esta asignatura o del Master en general, juntos podemos crear un blog muy muy interesante estoy segura.Os veo el lunes que ya os echo de menos

Un saludo enorrrrrrmeeeee

martes, 8 de febrero de 2011

¿PARA QUÉ EXISTE ESTE BLOG?

Os saludo y os doy la bien venida a todos aquellos que por curiosidad, por devoción o por obligación llegais hasta aquí.
En esta primera entrada quiero presentar brevemente este trabajo, y contaros lo que se puede esperar de él.
En el blog "El Orientador Como Agente de Cambio" l@s alumn@s del Mater de Formación para Profesorado de Secundaria, FP, ESO e Idiomas, matriculados en la asignatura "El Orientador como agente de cambio en la intervención, innovación e investigación educativa" del curso 2010/2011, es decir Emilia, Elena, Cristina, Marta, Isabel, Sergio, Elena y Mónica, queremos tener nuestro cuadérno de bitácora, en el cual iremos incorporando los materiales y aportaciones ofrecidas por el profesor de esta signatura Don Elias Rodríguez Suárez, así como las aportaciones que el alumnado de la clase de manera individual desee llevar a cabo al respecto, de manera que el registro de todo lo que se elabore tanto a nivel de grupo como individualmente en esta asignatura sea accesible y esté continuamente actualizado.
En este espacio se establece una relación horizontal en la generación y el tratamiento de las ideas y de la  información, de modo que tanto el profesor como el alumnado y a su vez los lectores puedan intercambiar impresiones y enriquecer las aportaciones con comentarios y complementos.
Con el tiempo se irán sumando a este blog los de las personas interesadas en el mismo, así como los blogs personales del alumnado de la asignatura.
Sirva por tanto esta breve introducción para abrir esta pequeña ventana en la red que deseamos sea con vistas hermosas a un paisaje de conocimiento plural innovador y rico en el que la fluidez el intercambio y la riqueza intelectual den el brillo que el tema merece.

Gracias por vuestra atención.