Capituló uno
Las ceguera del conocimiento el error y la ilusión
Todo conocimiento conlleva el riesgo de equivocarnos, así la educación del futuro debe conllevar error, ilusión que muchas veces no se reconoce
La ilusión se encuentra en la mente humana, cuando sentimos que hemos sufrido muchos errores y muchas ilusiones los hombres tenemos falsas concepciones de nosotros mismos, de lo que hacemos
El talón de Aquiles del conocimiento
La educación ha de demostrar que no hay conocimiento que no este amenazado por el error y por la ilusión, siempre hay una perturbación en la comunicación y en la transmisión de mensajes.
Tenemos numerosos errores de visión y de percepción, todo conocimiento conlleva una reconstrucción, una interpretación con lo cual el error está asegurado
El sentimiento del amor, la amistad pueden también cegarnos aunque el desarrollo de la inteligencia es inseparable de la afectividad así pues la razón no domina la emoción y la capacidad emocional es necesaria para racionalizar
Ninguna teoría científica se inmunizará contra el error, la educación entonces debe ayudarnos identificar los orígenes de los errores de las ilusiones que no vemos.
Los errores mentales
Ningún dispositivo cerebral nos permite diferenciar la alucinación de la percepción, el sueño de la vigilia ,lo imaginario de lo real, lo subjetivo del objetivo.
La importancia del imaginario es innegable
Siempre tendemos de manera inconsciente a seleccionar los recuerdos que nos conviene ni a rechazar los desfavorables o de formarlos así la memoria puede estar sujeta a errores e ilusiones
Los errores intelectuales
Los teoremas, las teorías, las ideología se resisten a información que no les conviene no son imparciales con sus propios principios
Los errores de la razón
La actividad de la mente es lo que separa lo subjetivo de lo imaginario, el objetivo irreal apela al control del entorno ,al control cerebral, cultural es la mejor práctica.
Controlar la ilusión, la racionalidad, también lleva una posibilidad de error y de ilusión
La racionalidad dialoga con la realidad que se resiste, es el fruto de un debate y no de la propiedad de un sistema de ideas debemos conocer el lado del afecto, del amor , del arrepentimiento de las emociones y esto no es un monopolio de la civilización occidental
Las cegueras y los paradigmas
El paradigma crea las relaciones primordiales que configuran los axiomas. determinados conceptos, los discursos y las teorías y la organización de los mismos grises, la disociación del sujeto-objeto del alma-cuerpo calidad cantidad etc.
El imprinting y la normalización
El determinismo de las convicciones y creencias que cuando reinan en la sociedad se imponen. El poder imperativo, preventivo de las paradigmas de las creencias ..
La huella de la cultura se inscribe bajo el conformismo y la normalización que eliminan lo que ha de discutirse y que se nos marca desde nuestro nacimiento con la cultura familiar, con nuestra educación, el trabajo..etc
Lo inesperado la incertidumbre del conocimiento
Lo que nos sorprende es aquello que va contra la seguridad de nuestras teorías, la incertidumbre, las interrogaciones, la mente humana debe desconfiar de sus propias ideas necesitamos evitar el idealismo y la racionalización
Capítulo dos los principios de un conocimiento pertinente
De la pertinencia del conocimiento
Conocer los problemas claves del mundo, las informaciones concernientes a nuestro mundo, el conocimiento del mismo, se vuelve una necesidad intelectual y vital en nuestro tiempo
El contexto del conocimiento: Las informaciones, hay que ubicarlas en un determinado contexto donde se enuncian.
La relacion entre el todo y las partes, lo global es más que el contexto es el conjunto que contiene distintas partes ligadas
Lo multidimensional, unidades complejas como el ser humano o la sociedad donde vivimos son multidimensionales hay muchas dimensiones que nos configuran, lo biológico, lo social, lo festivo
Inteligencia general
Las mentes formadas por las disciplinas pierden sus aptitudes naturales para contextualizar los saberes, tanto como para integrarlos en sus conjuntos naturales. El debilitamiento de la percepción de lo global conduce al debilitamiento de la responsabilidad (cada uno tiende a responsabilizarse solamente de su tarea especializada) y al debilitamiento de la solidaridad (ya nadie siente vínculos con sus conciudadanos)
Los problemas es esencial
Disyunción y especialización cerrada
Los problemas esenciales nunca son parcelados y los globales son cada vez más esenciales
Al mismo tiempo, la división de las disciplinas imposibilita coger « lo que está tejido en conjunto », es decir, según el sentido original del término, lo complejo.
Reducción y disyunción
El principio de reducción conduce naturalmente a restringir lo complejo a lo simple. Aplica a las complejidades vivas y humanas a la lógica mecánica y determinista de la máquina artificial. También puede enceguecer y conducir a la eliminación de todo aquello que no sea cuantificable ni medible, suprimiendo así lo humano de lo humano, es decir las pasiones, emociones, dolores y alegrías.
La falsa racionalidad
Por todas partes y durante decenas de años, han surgido soluciones presuntamente racionales, sugeridas por expertos convencidos de estar obrando en bien de la razón y el progreso, y de no encontrar más que supersticiones en las costumbres y miedos de las poblaciones, han empobrecido enriqueciendo, han destruido creando
Capítulo tres Enseñar la condición humana
La enseñanza del futuro deberá estar centrada en la condición humana según el autor estamos en una era planetaria, tenemos que conocer lo que es el ser humano situarlo en el universo y al mismo tiempo separarlo, averiguar cuál es nuestra situación en el mundo
Las propias ciencias humanas están divididas, la complejidad humana se pierde, se deja de visualizar, empieza a predominar la ignorancia para ello la educación del futuro debe dar respuesta a estas multidimensionalidad y complejidad humana
El ser humano conlleva una condición planetario una condición física y una terrestre y esto es necesario para entender nuestra condición humana para saber qué papel tenemos como seres humanos
Así pues el ser humano es biológico físico y culturas ha desarrollado las cualidades egocéntrica y al mismo tiempo altruistas para poder vivir en el mundo que le rodea
El hombre sólo se completa como ser plenamente humano y eso lo hace a través de la cultura, la cultura debe ser entendida entonces comoaquello que nos permite entender lo que nos rodea.
Nuestra capacidad de conciencia y pensamiento la mente humana se urge en parte gracias a esa cultura
El individuo forma parte de una especie, de la especie humana que se desarrolla en sociedad no podemos entender el individuo sin comprender esta relación
La sociedad vive para el individuo que a su vez vive para la sociedad, la Sociedad del individuo vive para la especie la cual vive para el individuo así, es una relación a tres bandas recíproca, cada uno estos términos es un medio un fin, la cultura, la sociedad es lo que permite que los individuos se realicen e interactúan
La educación del futuro tiene que velar por la idea de la unidad de la especie humana sin borrar la de la diversidad, trabajando así el sentimiento de pertenencia de la especie humana y garantizar nuestra autonomía individual
En el campo individual hay una unidad y al mismo tiempo una diversidad genética, en el campo social también existe una unidad y una la diversidad,existe por tanto una clara diversidad de culturas, lo que conlleva una pluralidad de individuos... la cultura no existe sino es a través de las culturas
Capítulo cuatro enseñar la identidad terrenal
Para comprender los problemas que tenemos ante nosotros los humanos tenemos que entender, por un lado cuál es nuestra condición humana y nuestro papel en la historia moderna
A lo largo de historia los humanos hemos actuado de una determinada manera, en cada época unas comunidades u otra han llevado la voz cantante, las ansias y las necesidades de conquista les ha llevado en muchos casos ha la propia destrucción cultural
La colonización en muchos casos, no ha sido más que paradójicamente la destrucción de determinadas culturas, caso reciente tenemos por ejemplo las dos últimas guerras mundiales una de ellas fue la Segunda Guerra Mundial casi provoca el abismo de la civilización conocida
Ahora tenemos la información a golpe de mano, hace unos días un terrible terremoto devastó Japón, toda la información la hemos tenido minuto a minuto a nuestro alcance, la globalización es algo omnipresente, evidente inevitable y nos da una realidad unificadora que tiene un lado negativa la balcanización, la unión de la vez divide, los antagonismos las diferencias entre naciones, religiones etc, son más evidentes
Cada vez estamos más unidos pero a la vez son más las cosas que nos diferencian y tenemos nuevas herramientas pero nuevos peligros, la tecnología por ejempli es un arma de doble filo, existen nuevas enfermedades etc.
La historia por tanto es fuente de contradicciones ecológicas, cualitativas, de resistencia, en realmente escribe en las páginas de nuestra vida y de nuestro civilización
Como humanos tenemos una patria y al mismo tiempo somos ciudadanos de la tierra, somos distintos pero somos iguales.
Capítulo cinco enfrentar las incertidumbres
Estamos aprendiendo a enfrentarnos a lo incierto a no tener todo asegurado, a no tener todo previsto a lo imprevisible estamos tomando conciencia de ello. Las civilizaciones tradicionales vivían con la certeza que les daba la religión, que les daba sus creencias que les daban sus tradiciones ahora mismo creemos en pocas cosas y esa falta de fe, este progreso hace de veamos las cosas como más inciertas
La historia está llena de pequeñas casualidades, de pequeño hechos que la marcan, un desembarco en un punto determinado, el descubrimiento de una vacuna... todos esto sucesos en ocasiones casuales, que podrían haberse dado no dado ahn marcado la historia
La historia avanza, se transforma a través de sus pequeños hechos de pequeños intentos, ideas, innovaciones, creaciones y también opciones desarrollo de técnica e industria capitalismo
En esta época de valores inciertos, cambiantes tenemos que enfrentarnos a las incertidumbres, a la lógica a la psicológica a la racional a la mental, a la incertidumbre de lo real lo que nos rodea y de nuestro conocimiento, riesgo de ilusión y de error, a poner en duda doctrinas. Teorías. teorema a ver el mundo desde otro punto de vista ...la renuncia al mejor de los mundos no es de ninguna manera la renuncia mundo mejor
Enseñar la comprensión capítulo seis
La relación del hombre con la tierra que habita es paradójica, la conciencia de ser solidarios con lo que nos rodea con la vida y con la muerte se integra la comunicación es total, redes fax es Internet y sin embargo seguimos sintiendonos incomprendidos
El problema de la comprensión está polarizado por un lado a nivel global planetario de comprensión entre humanos y por otro individual la relaciones que cada uno de nosotros tenemos con lo que rodea
Por un lado podemos pensar que la comunicación no conlleva comprensión es transmisión de información, la comprensión sobrepasa la explicación
Pero podemos aprender a comprender y a comunicarnos a paliar los ruidos, las polisemias, incongruencias, el egocentrismo de superponer nuestro punto de vista o lo que queremos decir.
Y el etnocentrismo, el egocentrismo de los cuales se nutren problemas sociales como el racismo que hace que veamos a los que son distintos a nosotros como distintos, que marcan las ideas preconcebidas
Tenemos que empezar abrirnos a los demás a interiorizar valores como la tolerancia, convivencia, no violencia, ética sólo a través de la comprensión y la comunicación podemos llegar al globalismo que queremos lograr, a la solidaridad y a lograr una unidad para la humanidad, que permita que las culturas aprendan unas de otras, y se comuniquen, que cooperen
Capituló siete la ética del género humano
Las sociedades están formadas por individuos que interactúan, el individuo, la sociedad, la especie no son solamente inseparables si no se necesitan los unos a los otros es un medio y un fin
Individuo y sociedad existe mutuamente la democracia permite esa relación está interconexión sean más rica y compleja
La democracias, la soberanía del pueblo ciudadano y comprende la autolimitación del poder estatal por la separación de los poderes la garantía de los derechos individuales y la protección de la vida privada, es un consenso de la mayoría de los ciudadanos y un respeto hacia unas normas que todos hemos creado
La democracia se enfrenta sólo a un enemigo la tecnoburocracia, la reducción de lo político a lo técnico y al económico la reducción del económico a los resultados y por ello la pérdida de referentes de horizontes y de las normas que habíamos creado
Como tales y conjuntamente, una política del hombre, una política de civilización, una reforma de pensamiento, la antropo-ética, el verdadero humanismo, la conciencia de Tierra-Patria reducirían la ignominia en el mundo.
MARTA TORNER