domingo, 1 de mayo de 2011

E.B.P.A

E.B.P.A
  • La EBPA debe fundamentarse en la participación, en la implicación ,en el diálogo y el trabajo del grupo

  • Esto supone la necesidad de crear una oferta formativa :

  • Ofertas de Enseñanza Básica para Adultos presencial y a distancia

  • Ofertas formativas en colaboración con los Ayuntamientos 

  • Oferta formativa continuada en talleres

  • Las aulas deben ser flexibles para adaptarse a los cambios y demandas.

  • Así pues podemos diferenciar entre:

    • 1. Formación reglada por la LOE
    • 2.Formación no reglada y de la distancia
  • Español para extranjeros

  • Educación secundaria distancia para adultos

  • Proyecto Mentor

  • Enseñanza hasta desarrollo personal y la participación ciudadana, como y la talleres de inglés informática etc


FINALIDAD
·         La finalidad más importante de los centros de formación básica de las personas adultas, es la de proporcionar estrategias, destrezas y conocimientos a todo el alumnado.

  • Se da una clara importancia a la generalización del aprendizaje, a la interdisciplinariedad .

  • Partir de las experiencias concretas del alumnado para crear su aprendizaje,.

  • Fomentar actitudes de humanismo, generosidad y solidaridad basándonos en el respeto mutuo y en la tolerancia valores como la educación como punto de encuentro.

  • Basar el proceso de enseñanza y aprendizaje en el principio de respeto a la dignidad de los miembros que forman la comunidad educativa.
  • Fomentar la participación del alumnado la vida social y cultural del centro.

  • Trabajar en las actividades complementarias y extraescolares imprescindibles para la formación integral del alumnado de manera que se enriquezcan los aprendizajes con acercamiento a la realidad y se facilite el acceso a los bienes socioculturales.

  • Participa por emocionar la colaboración de empresas casas de cultura centros en los locales etc.


OBJETIVOS
  • Desarrollar actitudes que les permita una mejor desenvolvimiento de su vida diaria, actualizarles en las nuevas tecnologías y en los cambios que están viviendo.

  • Ayudarles a seguir su camino formativo, a satisfacer sus necesidades educativas, a perfeccionar su cualificación profesional.

  • Planificar y desarrollar actividades interdisciplinarias en las distintas áreas.

  • Colaborar con las distintos discusiones del área de influencia fin de promocionar de proporcionar una mayor eficacia.

  • Promover la igualdad de derechos entre ambos sexos.
  • Trabajar con metodologías que les permita el autoaprendizaje.
  • Desarrollar la capacidad de sentido crítico y  fomentar la tolerancia y respeto y la integración.

  • Fomentar valores democráticos como la solidaridad, tolerancia, respeto hacía otras ideas, personas ..etc.

  • Potenciar hábitos de responsabilidad, constancia.
  • Desarrollar capacidades como espíritu crítico, creatividad e iniciativa personal.

  • Trabajar habilidades instrumentales a lo largo de las etapas.

  • Equilibrio entre el trabajo y las valoración de los tres tipos de contenido de aprendizaje: conceptual, procedimental y actitudinal.

  • Entender la evaluación como parte integrante del proceso educativo.

  • Conseguir que los procesos de enseñanza y aprendizaje sean de tipo constructivo, significativo y funcional .


METODOLOGIA








  • Autoaprendizaje basado en experiencias, motivaciones e intereses del alumnado.

  • Debe ser una metodología abierta, flexible, diversificada, individualizada para contribuir al logro de las capacidades requeridas de cada alumno.

  • Partimos del interés de las personas adultas.

  • Hay que aprender a aprender, el aprendizaje debe ser por tanto significativo.
  • Evaluar siempre con el alumno, sus progresos, manteniendo una comunicación absoluta con ellos.

  • Interesarnos por lo que les interesa, por su situación académica y personal.

  • Potenciar al máximo las participación activa del alumno.

  • Fomentar la creatividad.

  • Atender las particulares de cada alumno.

  • Fomentar la capacidad investigación.

  • Potenciar el trabajo individualizado y  el trabajo en grupo.

PROBLEMAS




  • En muchos casos estamos ante una adaptación de la Educación Primaria, en lugar de la creación de un nuevo sistema de educación de personas adultas.
·         Los objetivos de la Educación de Adultos se reducen a los primeros niveles del sistema escolar sin proponer otros de formación superior.

  • Esta adaptación se ha reducido muchas veces a cuestionas más bien secundarias como son los horarios (de mañana a noche) pero no los calendarios (posibilidad de aprender las 24 horas del día todos los días del año).

  • Una gran mayoría del alumnado de los Centros de Adultos preferirían dedicar cualquier hora del día, de la semana o mes del año al aprendizaje y no tener que atenerse a un horario escolar y a un calendario académico.

  • Tenemos que tener también en cuenta que los adultos, teóricamente, ya están integrados en la sociedad y son parte activa de ella.  Los adultos siguen teniendo una educación orientada hacia el futuro, cuando su tiempo educativo debería ser el presente.
  • El alumnado adulto, no se identifican socialmente como estudiantes,  suelen tener otras preocupaciones por encima de su desarrollo escolar, suele tener un trabajo, una familia…otros muchos roles además del de estudiante.
CONCLUSIONES
La Educación para Adultos no es  la existencia de una escuela para todas las edades, supone la creación de oportunidades de aprendizaje durante todo nuestro ciclo vital.
Debemos entender que existen muchos más espacios (entendiendo estos como lugares físicos) donde podemos aprender, no sólo el Colegio o el Instituto.
Por todo ello, existen innumerables fuentes de aprendizaje, entre ellas claro está, nuestras experiencias y vivencias personales, todas ellas válidas e importantes


MARTA TORNER

martes, 19 de abril de 2011

2 CASO

 
INTRODUCCIÓN

Alumno de psiquismo ligero  CI67  (70CIV y 72CIM),  con deficiencias significativas entre la inteligencia cristalizada (2,7) y la fluida (9,4). Este diagnóstico es revisable; ya que su escaso conocimiento de nuestra cultura y su dificultad para expresarse condicionan los datos expresados numéricamente. Se destaca su desfase curricular respecto del expediente académico que presenta del país de origen y el resultado de las pruebas que se le han pasado.

Presenta disglosia labial e hipoacusia leve del oído derecho. Según el informe que se acompaña, ha sido atendido desde su nacimiento por presentar HENDIDURA LABIO PALATINA UNILATERAL DERECHA, en el área de ortopedia dento-facial, terapia de lenguaje, psicopedagogía, psicología y cirugía plástica; estando a la espera de recibir los informes correspondientes. En la actualidad refiere rinorrea, dificultades severas en el habla e hipoacusia.

Se le han pasado las siguientes pruebas: RFI y observación del habla en situación de conversación. La capacidad del soplo, en sus diferentes parámetros, aparece ligeramente afectada. A nivel de órganos fono-articulatorios aparecen: frenillo sublingual que dificulta el movimiento, hipotonía labial, campanilla ubular y dificultad en la movilidad del velo del paladar. A nivel de praxias orofaciales muestra dificultad en la realización de praxias implicadas en: labios (morro/sonrisa/beso, morro al lado derecho/izquierdo, labio superior sobre el inferior y viceversa, vibrar los labios, distensión labial); mejillas (carrillos chupados, mandíbula, alta dificultad en la realización de las praxias); lengua (sacar lengua ancha/estrecha, relamer el labio superior/inferior); velo del paladar (no es capaz de bostezar de forma espontánea). Expresión oral: Articulación (dislalias múltiples, procesos de simplificación del habla, alteraciones en los fonemas ch, f, rr s, z, c/k/q, distorsión de palabras trisílabas, ausencia de inversas con n/r, trabadas con pr, gr, gl, cl, tr); comprensión oral (no se aprecian dificultades per sí retrasos respecto de su grupo de clase); estructuración morfosintáctica y semántica (no se aprecian rasgos significativos e imprecisiones); aspecto pragmático (inhibición comunicativa, no inicia intercambios de forma espontánea, consciente de sus dificultades de habla).

Alumno de psiquismo ligero  CI67  (70CIV y 72CIM),  con deficiencias significativas entre la inteligencia cristalizada (2,7) y la fluida (9,4). Este diagnóstico es revisable; ya que su escaso conocimiento de nuestra cultura y su dificultad para expresarse condicionan los datos expresados numéricamente. Se destaca su desfase curricular respecto del expediente académico que presenta del país de origen y el resultado de las pruebas que se le han pasado






EVALUACIÓN DEL CASO:

TRASTORNO DE LENGUAJE

Debido a la HENDIDURA LABIO PALATINA UNILATERAL DERECHA, el niño omite o pronuncia los fonemas de forma inadecuada con lo que tiene una clara disfunción en las funciones del lenguaje.
 
 Disglosia (Trastorno de la pronunciación determinada por problemas estructurales del aparato bucofonatorio)
Para una expresión hablada correcta se requiere que todos los órganos que intervienen en ella tengan la estructura adecuada. Por tanto, toda anomalía o malformación de los mismos da como resultado un habla defectuosa, llamada disglosia.
La disglosia es un trastorno de la articulación de los fonemas, de origen no neurológico central, debido a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos. que dificultan el funcionamiento lingüístico en personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales detectables, con una inteligencia no verbal dentro de los límites de la normalidad, y que a pesar de tener una estimulación adecuada, una educación suficiente y unos progresos observables, no llega a alcanzar un conocimiento lingüístico que les permita comprender y expresarse de forma correcta.
Además, hay que tener en cuenta que es un conjunto de elementos semiológicos, los cuales comparan las estructuras lingüísticas de un sujeto con las de otro sujeto que habla normalmente, utilizando como referencia la posesión y buen funcionamiento de los elementos anatómicos (normalidad de los órganos lingüísticos), de los elementos funcionales (contexto socializador y lingüístico) y de los elementos ambientales (entorno comunicativo de continuo estímulo).


DISGLOSIAS
Tipos
Factores directos
Factores indirectos
LABIALES: El trastorno de la articulación de los fonemas por la alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios.
Labio leporino
Frenillo labial superior 
Fisuras del labio inferior
Parálisis facial
Macrostomía
Heridas labiales
Neuralgia del Trigémino
Deficiencia intelectual







Deprivación sociocultural





Hipoacusia
MANDIBULARES: Se trata de un trastorno en la articulación de los fonemas debido a una alteración en la forma de uno o varios maxilares.
El origen puede ser congénito, del desarrollo, quirúrgico o traumático.

Resercción de maxilares
Atresia mandibular
Disostosis maxilofacial
Progenie
DENTALES: Los trastornos de la articulación como consecuencia de una alteración en la forma o posición de las piezas dentarias se denomina disglosia dental. Las causas de las anomalías dentarias son diversas: herencia, desequilibrios hormonales, alimentación, ortodoncias, prótesis,...
Herencia
Desequilibrios hormonales
Alimentación
Ortodoncias
Prótesis
LINGUALES: Alteración de la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la lengua que afecta a la rapidez, exactitud y sincronismo de los movimientos de la lengua. La lengua, órgano activo de la articulación de los fonemas, precisa de una extraordinaria sincronía de sus movimientos durante el habla. Cuando la articulación se ve alterada como consecuencia de un trastorno orgánico de la lengua nos encontramos con una disglosia lingual.
Anquiloglosia o frenillo corto
Glosectomía
Macroglosia
Malformaciones congénitas
Microglosia
Parálisis
PALATALES: Son alteraciones en la articulación de los fonemas debido a malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar.
Los niveles de gravedad en la disglosias dependerán del grado de afectación en la articulación de los fonemas. No existe relación directa con el grado de alteración orgánica.


Fisura palatina
Fisura submucosa del paladar
Paladar ojival
Otras





HIPOACUSIA
Se denomina sordera o hipoacusia al déficit funcional que ocurre cuando un sujeto pierde capacidad auditiva, en mayor o menor grado. Llamamos umbral auditivo al estímulo sonoro más débil (de menor intensidad) que es capaz de percibir un determinado oído. Frecuentemente encontramos el manejo de los términos sordera e hipoacusia como sinónimos aun cuando no lo son.




El lenguaje es un sistema complejo, estructurado y simbólico que comprende diferentes subsistemas. Así contiene un sistema de sonidos o fonología; reglas para la formación de palabras, o morfología; un sistema de vocabulario y significado, léxico y semántica, respectivamente; normas para la formación de oraciones o sintaxis; y reglas sobre cómo utilizar el lenguaje adecuadamente en contextos sociales, o pragmática.

Cuando el desarrollo del lenguaje no sigue el patrón previsto, o se producen déficits significativos en cualquiera de los subsistemas anteriores, podemos encontranos delante un trastorno del lenguaje


2. FASES

2.1 Antecedentes
Evaluar los antecedentes

2.2 Aproximación al caso
Evaluar cual es la situación actual, por que acude a nosotros, gracias a quien acude, su situación académica, socio-afectiv..etc.

FASE ECLOSIVA

Análisis de la situación
La  manifestación de los problemas de este alumno son fundamentalmente  bajo rendimiento escolar.


Intervención inicial



Esta patología afecta a aspectos de las capacidades fisiológicas y a su vez de la anatomía humana, por lo que el tratamiento no sólo irá dirigido a los órganos fono articulatorios como son la lengua, los huesos maxiliares, las arcadas dentarias , el velo del paladar o los labios, sino que como engloba también el aspecto fisiológico de la persona afectada, se deberán tratar también las funciones motoras y neurovegetativas, como la masticación, la regulación,la voz,la respiración nasal y la articulación .


Todos estos aspectos tienen que tenerse en cuenta para poder realizar un plan de acción que abarque distintas disciplinas que intenten trabajar con todos ellos. También se debe atender a la intensidad o gravedad con la que se presente el tipo de disglosia y al tipo de alteración orgánica, y a partir de aquí, se requerirá un tipo de tratamiento distinto dependiendo de la intensidad con la que se da la patología. Cada tipo de diglosia va a requerir un tratamiento logopédico diferente y especifico. De forma general los aspectos que se trabajan con mayor frecuencia en este tipo de patología son: (de mayor a menor gravedad, tratamiento quirúrgico, psicológico, ortodóngico movimientos de los distintos órganos de de la boca, como pueden ser los labios, la lengua, para así trabajar aspectos como la articulación, la deglución, respiración, soplo, tonicidad.







Tendremos que
1- Estimulación de la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las consonantes..

2- Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño las posiciones correctas de lossonidos.

3- Realización de ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sílabas hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la articulación del sonido.


El tratamiento consiste en ejercitar la musculatura que está interviniendo en la producción de los sonidos. Todo ello requiere implicación y participación.

Como la causa del trastorno viene por malformaciones físicas se requerirá un procedimiento médico para ayudar al niño a que supere las dificultades en el desarrollo de las capacidades del habla.













Tratamiento psicológico

PRUEBAS PSICOLÓGICAS:

Clasificación CIE-10 Trastornos del lenguaje:

Subtipos:
Denominación:
Código:
A)
Trastornos de la pronunciación.
F.80.0
B)
Trastornos de la expresión del lenguaje.
F.80.1
C)
Trastornos de la comprensión del lenguaje.
F.80.2
D)
Afasia adquirida con epilepsia. Síndrome de Landau-Kleffner.
F.80.3
E)
Otros trastornos del desarrollo del lenguaje del habla y del lenguaje (ceceo, balbuceo).
F.80.8
F)
Trastorno del desarrollo del habla y del lenguaje sin especificar.
F.80.9





ENCUESTA PARA VALORAR LA SITUACIÓN
SINTOMATOLOGIA ESENCIAL:
[ ] [ ¿ ] Problemas en la articulación de fonemas por alteraciones de los organos periféricos del habla.
[ ] [ ¿ ] En ocasiones estas alteraciones de los órganos periféricos hacen imcomprensible el habla.
* Describir el organo u organos afectados:
* Señalar los fonemas afectados:

SINTOMATOLOGIA ASOCIADA:
[ ] [ ¿ ] En ocasiones va asociada a un retraso intelectual (Retraso intelectual límite/torpeza).
[ ] [ ¿ ] En ocasiones va asociada a hipoacusias leves.
[ ] [ ¿ ] Evita las interacciones comunicativas, debido a sus dificultades articulatorias.
[ ] [ ¿ ] Aparecen asociadas alteraciones de la voz, como disfonias.
[ ] [ ¿ ] Presenta dificultades de aprendizaje, en la lecto-escritura y/o retraso escolar.

OTRAS CARACTERISTICAS.
[ ] [ ¿ ] Fué detectado el trastorno e intervenido quirurgicamente a una edad temprana.
[ ] [ ¿ ] Presenta una articulación normal propia de los niños de su edad.
[ ] [ ¿ ] Presenta una articulación defectuosa pero comprensible.
[ ] [ ¿ ] Se perciben intensos y variados defectos de articulación.
[ ] [ ¿ ] Aparecen sustituciones de unos fonemas por otros.
[ ] [ ¿ ] Las palabras se comprenen solo esforzandose por parte del interlocutor.
[ ] [ ¿ ] Solo emite algunos sonidos vocalicos.
[ ] [ ¿ ] Sus palabras resultan totalmente incomprensibles para sus interlocutores.

FACTORES PREDISPONENTES:
[ ] [ ¿ ] Su alteración se debe a una malformación congénita.
[ ] [ ¿ ] Hay otros miembros de la familia que sufren la misma patologia.
[ ] [ ¿ ] Sus alteraciones son de origen traumático.
[ ] [ ¿ ] Durante el embarazo de la madre padeció alguna enfermedad infecciosa.
[ ] [ ¿ ] Durante el embarazo de la madre padeció accidentes, caidas, sobresaltos emocionales.
[ ] [ ¿ ] Durante el embarazo de la madre padeció algun incidente de consideración.

FACTORES DIFERENCIALES.
[ ] [ ¿ ] La malformación orgánica es evidente o está claramente descrita en los informes clínicos.
[ ] [ ¿ ] No aparecen deficit auditivos graves.
[ ] [ ¿ ] El déficit auditivo es concomitante a la malformación orgánica, pero no la causa del trastorno.
[ ] [ ¿ ] El origen de sus alteraciones no se deben a afectaciones neurológicas centrales (Disartrias).

CRITERIO PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DISGLOSIA.
[ ] [ ¿ ] Aparecen dificultades en la articulación de algunos fonemas.
[ ] [ ¿ ] Las alteraciones de la articulación se deben a las malformaciones organicas periféricas.
[ ] [ ¿ ] Su alteración se debe a malformaciones congénitas.
[ ] [ ¿ ] Su alteración se debe a déficit en el desarrollo somático de los organos periféricos.
[ ] [ ¿ ] Su alteración se debe a algún traumatismo.



FUENTE: http://www.espaciologopedico.com/



- Instrumentos posibles para evaluar el funcionamiento cognitivo:

1.            Capacidad atencional
         a.          Vigilancia: memoria de digitos(WISC, ITPA)
         b.          Dividida: aritmética (WISC)
         c.          Sostenida : test de ejecución continua; claves (WISC); integración visual; test de atención          de S Pío X.
2.            Estilos cognitivos
         a.          Impulsividad: emparejamiento de figuras familiares (MFF); laberintos (WISC)
         b.          Rigidez –flexibilidad cognitiva; test de Stroop.

- Instrumentos para evaluar el funcionamiento sociopersonal:

1.      Competencia social
         a.      Cuestionario sobre conocimientos y estrategias de interés (Díaz-Aguado, 1986)
         b.      T. De role-taking (Chandler)
         c.      Solución de problemas (MEPS)-
2.      Personalidad y ajuste emocional
         a.      cuestionario de depresión (Kovacs)
         b.      Competencia percibida
         c.      Ansiedad estado-rasgo (Spielberg







Tratamento psicopedagógico
Las consecuencias la disglosia puede traer consigo secuelas tanto de tipo físico como pueden ser las cicatrices, debido a intervenciones o extirpaciones quirúrgicas , así como la estenosis, que es el estrechamiento del canal de la columna lumbal que produce un dolor en las extremidades inferiores. Así como también conlleva secuelas de tipo psicológico ya que esta patología aparece cuando el niño o niña es pequeño, por lo que el desarrollo psicológico en los primeros años de vida es muy importante y puede que el niño o niña pueda sentir problemas de aislamiento social, exclusión por parte de compañero ( en los años de escuela), problemas psicológicos de tipo depresivo, pueden tener complejos, no tener relación con las demás personas a acusa de no sentirse bien, o sentirse culpables, por hablar de forma distinta a todos los demás, (no tener luidez verbal).

En este caso lo esencial será la mejora clínica en función de ella iremos tratando temas como:
-         Trabajar las capacidades lingüísticas con un logopeda. Esto será esencial, ir poco a poco mejorando la s capacidades de expresión y comprensión oral, a medida que mejoramos sus condiciones fisiológicas.
-         Trabajar las Habilidades sociales.
-         Trabajar la autoestima.
-         Técnicas de estudio.
-         Crear las adaptaciones curriculares que sean necesarias.
-          
FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN

Personal:

A nivel académico, siguiendo un programa específico de audición y lenguaje para la estimulación y reeducación de sus deficiencias de movilidad, articulatorias y de comunicación oral; realizando las correspondientes adaptaciones curriculares para que adquiera los conocimientos necesarios y pueda acceder a una escolarización lo más normalizada posible (compensación y refuerzo educativo). Su nivel de competencia curricular es de 4º curso de educación primaria en las áreas instrumentales.

Seguimiento del nuevo tratamiento farmacológico
Familiar:
- Planificar la intervención con la familia

 Intervención en el contexto escolar:    
-         Realizar sesiones de sensibilización e información sobre el tratamiento educativo del alumnado con problemas de audición y lenguaje e integración social.

-         A nivel de grupo de iguales (tutoría), mediante terapia de grupo con los compañeros, al objeto de mejorar sus capacidades de integración social. Esta ayuda se llevará directamente desde la tutoría y desde el grupo de integración con el apoyo del Departamento de Orientación y el Equipo Docente.


-         A nivel de Equipo Docente, realizando sesiones de sensibilización e información sobre el tratamiento educativo del alumnado con problemas de audición y lenguaje e integración social.

-         A nivel familiar, mediante información y ayuda a los tutores dirigida a darles pautas e introducir una serie de cambios dentro de casa para que participe en tareas familiares, se amplíe su vocabulario e información básica.

-          A nivel sanitario, manteniendo el control y coordinación periódica de ambos servicios (sanitario y educativo) referido al tratamiento médico (si procede), terapia específica de audición y lenguaje y psicopedagógica.

-          El paciente se someterá a dicversas operaciones. Deberemos estar en contacto continuo con el equipo médico para valorar la evolución así como para planear las diferentes adaptaciones curriculares que sean necesarias en función de los resultados. Igualmente sa valorará si es necesario que durante su estancia en el hospital acuda a las Aulas Hospitalarias.


BIBLIOGRAFIA
·    HABBABY, A. N. (2000). Enfoque integral del niño con fisura labiopalatina. Buenos Aires: Panamericana.
·    PERELLÓ, J. (1995). Trastornos del habla. Barcelona: Masson. 
·    VALERO AGUADO, L. Aspectos psicológicos de la persona con fisura palatina. Revista de logopedia, foniatría y audiología, XXII (1), 2-8.
·    ZAMBRANA, N. (1998). Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial. Barcelona: Masón. 


                                                                                                                                                                   MARTA TORNER




















jueves, 7 de abril de 2011

CÍRCULOS DE COMPARACIÓN BENCHMARKING

Los círculos de comparación es otra metodología que se ha ido desarrollando en el contexto de metodología de proyectos. Este procedimiento  se inició en el mundo empresarial y se fundamenta principalmente en la cooperación voluntaria de diferentes organizaciones permitiendo así el intercambio de información para lograr una mejora en los procesos organizativos y de actuación de cada una de ellas, fundamentalmente lo que pretendemos es lograr un aprendizaje rápido y efectivo fundamentado en la experiencia de los demás.

Por todo ello es algo más que una técnica, un método puesto que se ponen de manifiesto nuevas maneras de entender las relaciones entre organizaciones, centros, servicios, y personas.

Podemos hablar de un Benchmarking interno, que se da entre los distintos componentes de un centro o de una misma red de centros.
Un Benchmarking competitivo, éste se efectúa sobre todo en el mundo de las empresas, en el que se establece con organizaciones o centros con los que relaciones de colaboración o coordinación.
Y por último Benchmarking funcional u operativo, con organizaciones docentes con su o centros con los que sí existe  relación de colaboración.

Por lo general funciona a partir de las ideas que se pueden desarrollar de los otros centros, personas, potenciando actividades de comparación con las mejores experiencia dadas, vivencias, programas que se nos presentan.

El proceso se inicia exponiendo cuáles son nuestros áreas de mejora que debemos tener en cuenta elaborando así una lista de factores que siempre debemos tener presentes como por ejemplo cómo se desarrolla el trabajo en equipo nuestra ola, como se gestiona el presupuesto, cuál es el control administrativo, la comunicación etc.

Posteriormente buscaremos una experiencia de referencia, un modelo si lo queremos llamar así.




Finalmente efectuaremos este trabajo de comparación que puede ser a distancia realizando reflexiones de experiencias, programas vivencias que hemos adquirido a través de comunicaciones, artículos, memorias etc.
También puede ser una comparación fundamentada en asesoramiento directo en que la persona, el proyecto, que representa nuestro modelo acuda nuestros centro a exponerlo.
O bien puede estar fundamentada en la participación de un proceso conjunto, invitando alguna persona que haya sido el líder de esa experiencia de referencia para que trabaje directamente con nosotros como asesor o colaborador formando parte de nuestro equipo

Así, una vez realizado el trabajo de comparación definir hemos un proyecto de mejora que es el que deberemos realizar.


BIBLIOGRAFÍA:
V CONGRESO ESTATAL DEL/A EDUCADOR/A SOCIAL
IV CONGRESO ESTATAL DO/A EDUCADOR/A SOCIAL
Comunicaciones/Comunicacións
Metodología para el trabajo socioeducativo en red
Lluís BALLESTER, Crmen ORTE, Josep Lluís OLIVER y Martí X. MARCH
Departamento de Ciencias de la Educación
Universidad de las Islas Baleares


MARTA TORNER

miércoles, 6 de abril de 2011

Los siete saberes necesarios-EDGAR MORIN


 

Capituló uno


Las ceguera del conocimiento el error y la ilusión

Todo conocimiento conlleva el riesgo de equivocarnos, así la educación del futuro debe conllevar error, ilusión que muchas veces no se reconoce

La ilusión se encuentra en la mente humana, cuando sentimos que hemos sufrido muchos errores y muchas ilusiones los hombres tenemos falsas concepciones de nosotros mismos, de lo que hacemos

El talón de Aquiles del conocimiento

La educación ha de demostrar que no hay conocimiento que no este amenazado por el error y por la ilusión, siempre hay una perturbación en la comunicación y en la transmisión de mensajes.

Tenemos numerosos errores de visión y de percepción, todo conocimiento conlleva una reconstrucción, una interpretación con lo cual el error está asegurado
El sentimiento del amor, la amistad pueden también cegarnos aunque el desarrollo de la inteligencia es inseparable de la afectividad así pues la razón no domina la emoción y la capacidad emocional  es necesaria para racionalizar
Ninguna teoría científica se inmunizará contra el error, la educación entonces debe ayudarnos identificar los orígenes de los errores de las ilusiones que no vemos.

Los errores mentales

Ningún dispositivo cerebral nos permite diferenciar la alucinación de la percepción, el sueño de la vigilia ,lo imaginario de lo real, lo subjetivo del objetivo.
La importancia del imaginario es innegable
Siempre tendemos de manera inconsciente a seleccionar los recuerdos que nos conviene ni a rechazar los desfavorables o de formarlos así la memoria puede estar sujeta a errores e ilusiones



Los errores intelectuales

Los teoremas, las teorías, las ideología se resisten a información que no les conviene no son imparciales con sus propios principios

Los errores de la razón

La actividad de la mente es lo que separa lo subjetivo de lo imaginario, el objetivo irreal apela al control del entorno ,al control cerebral, cultural es la mejor práctica.
 Controlar la ilusión, la racionalidad, también lleva una posibilidad de error y de ilusión
La racionalidad dialoga con la realidad que se resiste, es el fruto de un debate y no de la propiedad de un sistema de ideas debemos conocer el lado del afecto, del amor , del arrepentimiento de las emociones y esto no es un monopolio de la civilización occidental

Las cegueras y los paradigmas
El paradigma crea las relaciones primordiales que configuran los axiomas. determinados conceptos, los discursos y las teorías y la organización de los mismos grises, la disociación del sujeto-objeto del alma-cuerpo calidad cantidad etc.

El imprinting y la normalización
El determinismo de las convicciones y creencias que cuando reinan en la sociedad se imponen. El poder imperativo, preventivo de las paradigmas de las creencias ..
La huella de la cultura  se inscribe bajo el conformismo y la normalización que eliminan lo que ha de discutirse y que se nos marca desde nuestro nacimiento con la cultura familiar, con nuestra educación, el trabajo..etc


Lo inesperado la incertidumbre del conocimiento
Lo que nos sorprende es aquello que va contra la seguridad de nuestras teorías, la incertidumbre, las interrogaciones, la mente humana debe desconfiar de sus propias ideas necesitamos evitar el idealismo y la racionalización





Capítulo dos los principios de un conocimiento pertinente


De la pertinencia del conocimiento

Conocer los problemas claves del mundo, las informaciones concernientes a nuestro mundo, el conocimiento del mismo, se vuelve una necesidad intelectual y vital en nuestro tiempo

El contexto del conocimiento: Las informaciones, hay que ubicarlas en un determinado contexto donde se enuncian.

La relacion entre el todo y las partes, lo global es más que el contexto es el conjunto que contiene distintas partes ligadas

Lo multidimensional, unidades complejas como el ser humano o la sociedad donde vivimos son multidimensionales hay muchas dimensiones que nos configuran, lo biológico, lo social, lo festivo


Inteligencia general

Las mentes formadas por las disciplinas pierden sus aptitudes naturales para contextualizar los saberes, tanto como para integrarlos en sus conjuntos naturales. El debilitamiento de la percepción de lo global conduce al debilitamiento de la responsabilidad (cada uno tiende a responsabilizarse solamente de su tarea especializada) y al debilitamiento de la solidaridad (ya nadie siente vínculos con sus conciudadanos)

Los problemas es esencial

Disyunción y especialización cerrada
Los problemas esenciales nunca son parcelados y los globales son cada vez más esenciales

Al mismo tiempo, la división de las disciplinas imposibilita coger « lo que está tejido en conjunto », es decir, según el sentido original del término, lo complejo.



Reducción y disyunción

El principio de reducción conduce naturalmente a restringir lo complejo a lo simple. Aplica a las complejidades vivas y humanas a la lógica mecánica y determinista de la máquina artificial. También puede enceguecer y conducir a la eliminación de todo aquello que no sea cuantificable ni medible, suprimiendo así lo humano de lo humano, es decir las pasiones, emociones, dolores y alegrías.

La falsa racionalidad
Por todas partes y durante decenas de años, han surgido soluciones presuntamente racionales, sugeridas por expertos convencidos de estar obrando en bien de la razón y el progreso, y de no encontrar más que supersticiones en las costumbres y miedos de las poblaciones, han empobrecido enriqueciendo, han destruido creando



Capítulo tres Enseñar la condición humana



La enseñanza del futuro deberá estar centrada en la condición humana según el autor estamos en una era planetaria, tenemos que conocer lo que es el ser humano situarlo en el universo y al mismo tiempo separarlo, averiguar cuál es nuestra situación en el mundo
Las propias ciencias humanas están divididas, la complejidad humana se pierde, se deja de visualizar, empieza a predominar la ignorancia para ello la educación del futuro debe dar respuesta a estas multidimensionalidad y complejidad humana

El ser humano conlleva una condición planetario una condición física y una terrestre y esto es necesario para entender nuestra condición humana para saber qué papel tenemos como seres humanos

Así pues el ser humano es biológico físico y culturas ha desarrollado las cualidades egocéntrica y al mismo tiempo altruistas para poder vivir en el mundo que le rodea

El hombre sólo se completa como ser plenamente humano y eso lo hace a través de la cultura, la cultura debe ser entendida entonces comoaquello que nos permite entender lo que nos rodea.
 Nuestra capacidad de conciencia y pensamiento la mente humana se urge en parte gracias a esa cultura
El individuo forma parte de una especie, de la especie humana que se desarrolla en sociedad no podemos entender el individuo sin comprender esta relación

La sociedad vive para el individuo que a su vez vive para la sociedad, la Sociedad del individuo vive para la especie la cual vive para el individuo así, es una relación a tres bandas recíproca, cada uno estos términos es un medio un fin, la cultura, la sociedad es lo que permite que los individuos se realicen e interactúan
La educación del futuro tiene que velar por la idea de la unidad de la especie humana sin borrar la de la diversidad, trabajando así el sentimiento de pertenencia de la especie humana y garantizar nuestra autonomía individual

En el campo individual hay una unidad y al mismo tiempo una diversidad genética, en el campo social también existe una unidad y una la diversidad,existe por tanto una clara diversidad de culturas, lo que conlleva una pluralidad de individuos... la cultura no existe sino es a través de las culturas


Capítulo cuatro enseñar la identidad terrenal


Para comprender los problemas que tenemos ante nosotros los humanos tenemos que entender, por un lado cuál es nuestra condición humana y nuestro papel en la historia moderna

A lo largo de historia los humanos hemos actuado de una determinada manera, en cada época unas comunidades u otra han llevado la voz  cantante, las ansias y las necesidades de conquista les ha llevado en muchos casos ha la propia destrucción cultural

La colonización en muchos casos, no ha sido más que paradójicamente la destrucción de determinadas culturas, caso reciente tenemos por ejemplo las dos últimas guerras mundiales una de ellas fue la Segunda Guerra Mundial  casi provoca el abismo de la civilización conocida

Ahora tenemos la información a golpe de mano, hace unos días un terrible terremoto devastó Japón, toda la información la hemos tenido minuto a minuto a nuestro alcance, la globalización es algo omnipresente, evidente inevitable y nos da una realidad unificadora que tiene un lado negativa la balcanización, la unión de la vez divide, los antagonismos las diferencias entre naciones, religiones etc, son más evidentes

Cada vez estamos más unidos pero a la vez son más las cosas que nos diferencian y tenemos nuevas herramientas pero nuevos peligros, la tecnología por ejempli es un arma de doble filo, existen nuevas enfermedades etc.

La historia por tanto es fuente de contradicciones ecológicas, cualitativas, de resistencia, en realmente escribe en las páginas de nuestra vida y de nuestro civilización

Como humanos tenemos una patria y al mismo tiempo somos ciudadanos de la tierra, somos distintos pero somos iguales.

Capítulo cinco enfrentar las incertidumbres


Estamos aprendiendo a enfrentarnos a lo incierto a no tener todo asegurado, a no tener todo previsto a lo imprevisible estamos tomando conciencia de ello. Las civilizaciones tradicionales vivían con la certeza que les daba la religión, que les daba sus creencias que les daban sus tradiciones ahora mismo creemos en pocas cosas y esa falta de fe, este progreso hace de veamos las cosas como más inciertas

La historia está llena de pequeñas casualidades, de pequeño hechos que la marcan, un desembarco en un punto determinado, el descubrimiento de una vacuna... todos esto sucesos en ocasiones casuales, que podrían haberse dado no dado ahn marcado la historia

La historia avanza, se transforma a través de sus pequeños hechos de pequeños intentos, ideas, innovaciones, creaciones y también opciones desarrollo de técnica e industria capitalismo

En esta época de valores inciertos, cambiantes tenemos que enfrentarnos a las incertidumbres, a la lógica a la psicológica a la racional a la mental, a la incertidumbre de lo real lo que nos rodea y de nuestro conocimiento, riesgo de ilusión y de error, a poner en duda doctrinas. Teorías. teorema a ver el mundo desde otro punto de vista ...la renuncia al mejor de los mundos no es de ninguna manera la renuncia mundo mejor

Enseñar la comprensión capítulo seis


La relación del hombre con la tierra que habita es paradójica, la conciencia de ser solidarios con lo que nos rodea con la vida y con la muerte se integra la comunicación es total, redes fax es Internet y sin embargo seguimos sintiendonos incomprendidos

El problema de la comprensión está polarizado por un lado a nivel global planetario de comprensión entre humanos y por otro individual la relaciones que cada uno de nosotros tenemos con lo que rodea

Por un lado podemos pensar que la comunicación no conlleva comprensión es transmisión de información, la comprensión sobrepasa la explicación
Pero podemos aprender a comprender y a comunicarnos a paliar los ruidos, las polisemias, incongruencias, el egocentrismo de superponer nuestro punto de vista o lo que queremos decir.

Y el etnocentrismo, el egocentrismo de los cuales se nutren problemas sociales como el racismo que hace que veamos a los que son distintos a nosotros como distintos, que marcan las ideas preconcebidas

Tenemos que empezar abrirnos a los demás a interiorizar valores como la tolerancia, convivencia, no violencia, ética sólo a través de la comprensión y la comunicación podemos llegar al globalismo que queremos lograr, a la solidaridad y a lograr una unidad para la humanidad, que permita que las culturas aprendan unas de otras, y se comuniquen, que cooperen


Capituló siete la ética del género humano

Las sociedades están formadas por individuos que interactúan, el individuo, la sociedad, la especie no son solamente inseparables si no se necesitan los unos a los otros es un medio y un fin

Individuo y sociedad existe mutuamente la democracia permite esa relación está interconexión sean más rica y compleja

La democracias, la soberanía del pueblo ciudadano y comprende la autolimitación del poder estatal por la separación de los poderes la garantía de los derechos individuales y la protección de la vida privada, es un consenso de la mayoría de los ciudadanos y un respeto hacia unas normas que todos hemos creado

La democracia se enfrenta sólo a un enemigo la tecnoburocracia, la reducción de lo político a lo técnico y al económico la reducción del económico a los resultados y por ello la pérdida de referentes de horizontes y de las normas que habíamos creado

Como tales y conjuntamente, una política del hombre, una política de civilización, una reforma de pensamiento, la antropo-ética, el verdadero humanismo, la conciencia de Tierra-Patria reducirían la ignominia en el mundo.



MARTA TORNER