Los círculos de comparación es otra metodología que se ha ido desarrollando en el contexto de metodología de proyectos. Este procedimiento se inició en el mundo empresarial y se fundamenta principalmente en la cooperación voluntaria de diferentes organizaciones permitiendo así el intercambio de información para lograr una mejora en los procesos organizativos y de actuación de cada una de ellas, fundamentalmente lo que pretendemos es lograr un aprendizaje rápido y efectivo fundamentado en la experiencia de los demás.
Por todo ello es algo más que una técnica, un método puesto que se ponen de manifiesto nuevas maneras de entender las relaciones entre organizaciones, centros, servicios, y personas.
Podemos hablar de un Benchmarking interno, que se da entre los distintos componentes de un centro o de una misma red de centros.
Un Benchmarking competitivo, éste se efectúa sobre todo en el mundo de las empresas, en el que se establece con organizaciones o centros con los que relaciones de colaboración o coordinación.
Y por último Benchmarking funcional u operativo, con organizaciones docentes con su o centros con los que sí existe relación de colaboración.
Por lo general funciona a partir de las ideas que se pueden desarrollar de los otros centros, personas, potenciando actividades de comparación con las mejores experiencia dadas, vivencias, programas que se nos presentan.
El proceso se inicia exponiendo cuáles son nuestros áreas de mejora que debemos tener en cuenta elaborando así una lista de factores que siempre debemos tener presentes como por ejemplo cómo se desarrolla el trabajo en equipo nuestra ola, como se gestiona el presupuesto, cuál es el control administrativo, la comunicación etc.
Posteriormente buscaremos una experiencia de referencia, un modelo si lo queremos llamar así.
Finalmente efectuaremos este trabajo de comparación que puede ser a distancia realizando reflexiones de experiencias, programas vivencias que hemos adquirido a través de comunicaciones, artículos, memorias etc.
También puede ser una comparación fundamentada en asesoramiento directo en que la persona, el proyecto, que representa nuestro modelo acuda nuestros centro a exponerlo.
O bien puede estar fundamentada en la participación de un proceso conjunto, invitando alguna persona que haya sido el líder de esa experiencia de referencia para que trabaje directamente con nosotros como asesor o colaborador formando parte de nuestro equipo
Así, una vez realizado el trabajo de comparación definir hemos un proyecto de mejora que es el que deberemos realizar.
BIBLIOGRAFÍA:
V CONGRESO ESTATAL DEL/A EDUCADOR/A SOCIAL
IV CONGRESO ESTATAL DO/A EDUCADOR/A SOCIAL
Comunicaciones/Comunicacións
Metodología para el trabajo socioeducativo en red
Lluís BALLESTER, Crmen ORTE, Josep Lluís OLIVER y Martí X. MARCH
Departamento de Ciencias de la Educación
Universidad de las Islas Baleares
MARTA TORNER
No hay comentarios:
Publicar un comentario