INTRODUCCIÓN
Alumno de psiquismo ligero CI67 (70CIV y 72CIM), con deficiencias significativas entre la inteligencia cristalizada (2,7) y la fluida (9,4). Este diagnóstico es revisable; ya que su escaso conocimiento de nuestra cultura y su dificultad para expresarse condicionan los datos expresados numéricamente. Se destaca su desfase curricular respecto del expediente académico que presenta del país de origen y el resultado de las pruebas que se le han pasado.
Presenta disglosia labial e hipoacusia leve del oído derecho. Según el informe que se acompaña, ha sido atendido desde su nacimiento por presentar HENDIDURA LABIO PALATINA UNILATERAL DERECHA, en el área de ortopedia dento-facial, terapia de lenguaje, psicopedagogía, psicología y cirugía plástica; estando a la espera de recibir los informes correspondientes. En la actualidad refiere rinorrea, dificultades severas en el habla e hipoacusia.
Se le han pasado las siguientes pruebas: RFI y observación del habla en situación de conversación. La capacidad del soplo, en sus diferentes parámetros, aparece ligeramente afectada. A nivel de órganos fono-articulatorios aparecen: frenillo sublingual que dificulta el movimiento, hipotonía labial, campanilla ubular y dificultad en la movilidad del velo del paladar. A nivel de praxias orofaciales muestra dificultad en la realización de praxias implicadas en: labios (morro/sonrisa/beso, morro al lado derecho/izquierdo, labio superior sobre el inferior y viceversa, vibrar los labios, distensión labial); mejillas (carrillos chupados, mandíbula, alta dificultad en la realización de las praxias); lengua (sacar lengua ancha/estrecha, relamer el labio superior/inferior); velo del paladar (no es capaz de bostezar de forma espontánea). Expresión oral: Articulación (dislalias múltiples, procesos de simplificación del habla, alteraciones en los fonemas ch, f, rr s, z, c/k/q, distorsión de palabras trisílabas, ausencia de inversas con n/r, trabadas con pr, gr, gl, cl, tr); comprensión oral (no se aprecian dificultades per sí retrasos respecto de su grupo de clase); estructuración morfosintáctica y semántica (no se aprecian rasgos significativos e imprecisiones); aspecto pragmático (inhibición comunicativa, no inicia intercambios de forma espontánea, consciente de sus dificultades de habla).
Alumno de psiquismo ligero CI67 (70CIV y 72CIM), con deficiencias significativas entre la inteligencia cristalizada (2,7) y la fluida (9,4). Este diagnóstico es revisable; ya que su escaso conocimiento de nuestra cultura y su dificultad para expresarse condicionan los datos expresados numéricamente. Se destaca su desfase curricular respecto del expediente académico que presenta del país de origen y el resultado de las pruebas que se le han pasado
EVALUACIÓN DEL CASO:
TRASTORNO DE LENGUAJE
Debido a la HENDIDURA LABIO PALATINA UNILATERAL DERECHA, el niño omite o pronuncia los fonemas de forma inadecuada con lo que tiene una clara disfunción en las funciones del lenguaje.
Disglosia (Trastorno de la pronunciación determinada por problemas estructurales del aparato bucofonatorio)
Disglosia (Trastorno de la pronunciación determinada por problemas estructurales del aparato bucofonatorio)
Para una expresión hablada correcta se requiere que todos los órganos que intervienen en ella tengan la estructura adecuada. Por tanto, toda anomalía o malformación de los mismos da como resultado un habla defectuosa, llamada disglosia.
La disglosia es un trastorno de la articulación de los fonemas, de origen no neurológico central, debido a alteraciones anatómicas y/o fisiológicas de los órganos articulatorios periféricos. que dificultan el funcionamiento lingüístico en personas sin afectaciones neurológicas o sensoriales detectables, con una inteligencia no verbal dentro de los límites de la normalidad, y que a pesar de tener una estimulación adecuada, una educación suficiente y unos progresos observables, no llega a alcanzar un conocimiento lingüístico que les permita comprender y expresarse de forma correcta.
Además, hay que tener en cuenta que es un conjunto de elementos semiológicos, los cuales comparan las estructuras lingüísticas de un sujeto con las de otro sujeto que habla normalmente, utilizando como referencia la posesión y buen funcionamiento de los elementos anatómicos (normalidad de los órganos lingüísticos), de los elementos funcionales (contexto socializador y lingüístico) y de los elementos ambientales (entorno comunicativo de continuo estímulo).
| DISGLOSIAS | |||||||||
| Tipos | Factores directos | Factores indirectos | |||||||
| LABIALES: El trastorno de la articulación de los fonemas por la alteración de la forma, movilidad, fuerza o consistencia de los labios. |
| Deficiencia intelectual Deprivación sociocultural Hipoacusia | |||||||
| MANDIBULARES: Se trata de un trastorno en la articulación de los fonemas debido a una alteración en la forma de uno o varios maxilares. El origen puede ser congénito, del desarrollo, quirúrgico o traumático. |
| ||||||||
| DENTALES: Los trastornos de la articulación como consecuencia de una alteración en la forma o posición de las piezas dentarias se denomina disglosia dental. Las causas de las anomalías dentarias son diversas: herencia, desequilibrios hormonales, alimentación, ortodoncias, prótesis,... |
| ||||||||
| LINGUALES: Alteración de la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la lengua que afecta a la rapidez, exactitud y sincronismo de los movimientos de la lengua. La lengua, órgano activo de la articulación de los fonemas, precisa de una extraordinaria sincronía de sus movimientos durante el habla. Cuando la articulación se ve alterada como consecuencia de un trastorno orgánico de la lengua nos encontramos con una disglosia lingual. |
| ||||||||
| PALATALES: Son alteraciones en la articulación de los fonemas debido a malformaciones orgánicas del paladar óseo y del velo del paladar. Los niveles de gravedad en la disglosias dependerán del grado de afectación en la articulación de los fonemas. No existe relación directa con el grado de alteración orgánica. |
| ||||||||
HIPOACUSIA
Se denomina sordera o hipoacusia al déficit funcional que ocurre cuando un sujeto pierde capacidad auditiva, en mayor o menor grado. Llamamos umbral auditivo al estímulo sonoro más débil (de menor intensidad) que es capaz de percibir un determinado oído. Frecuentemente encontramos el manejo de los términos sordera e hipoacusia como sinónimos aun cuando no lo son.
El lenguaje es un sistema complejo, estructurado y simbólico que comprende diferentes subsistemas. Así contiene un sistema de sonidos o fonología; reglas para la formación de palabras, o morfología; un sistema de vocabulario y significado, léxico y semántica, respectivamente; normas para la formación de oraciones o sintaxis; y reglas sobre cómo utilizar el lenguaje adecuadamente en contextos sociales, o pragmática.
Cuando el desarrollo del lenguaje no sigue el patrón previsto, o se producen déficits significativos en cualquiera de los subsistemas anteriores, podemos encontranos delante un trastorno del lenguaje
Cuando el desarrollo del lenguaje no sigue el patrón previsto, o se producen déficits significativos en cualquiera de los subsistemas anteriores, podemos encontranos delante un trastorno del lenguaje
2. FASES
2.1 Antecedentes
Evaluar los antecedentes
2.2 Aproximación al caso
Evaluar cual es la situación actual, por que acude a nosotros, gracias a quien acude, su situación académica, socio-afectiv..etc.
FASE ECLOSIVA
Análisis de la situación
La manifestación de los problemas de este alumno son fundamentalmente bajo rendimiento escolar.
Intervención inicial
Esta patología afecta a aspectos de las capacidades fisiológicas y a su vez de la anatomía humana, por lo que el tratamiento no sólo irá dirigido a los órganos fono articulatorios como son la lengua, los huesos maxiliares, las arcadas dentarias , el velo del paladar o los labios, sino que como engloba también el aspecto fisiológico de la persona afectada, se deberán tratar también las funciones motoras y neurovegetativas, como la masticación, la regulación,la voz,la respiración nasal y la articulación .
Todos estos aspectos tienen que tenerse en cuenta para poder realizar un plan de acción que abarque distintas disciplinas que intenten trabajar con todos ellos. También se debe atender a la intensidad o gravedad con la que se presente el tipo de disglosia y al tipo de alteración orgánica, y a partir de aquí, se requerirá un tipo de tratamiento distinto dependiendo de la intensidad con la que se da la patología. Cada tipo de diglosia va a requerir un tratamiento logopédico diferente y especifico. De forma general los aspectos que se trabajan con mayor frecuencia en este tipo de patología son: (de mayor a menor gravedad, tratamiento quirúrgico, psicológico, ortodóngico movimientos de los distintos órganos de de la boca, como pueden ser los labios, la lengua, para así trabajar aspectos como la articulación, la deglución, respiración, soplo, tonicidad.
Tendremos que
1- Estimulación de la capacidad del niño para producir sonidos, reproduciendo movimientos y posturas, experimentando con las vocales y las consonantes..
2- Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño las posiciones correctas de lossonidos.
3- Realización de ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sílabas hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la articulación del sonido.
El tratamiento consiste en ejercitar la musculatura que está interviniendo en la producción de los sonidos. Todo ello requiere implicación y participación.
Como la causa del trastorno viene por malformaciones físicas se requerirá un procedimiento médico para ayudar al niño a que supere las dificultades en el desarrollo de las capacidades del habla.
2- Estimulación de la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos: ejercicios labiales y linguales. Se enseña al niño las posiciones correctas de lossonidos.
3- Realización de ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sílabas hasta que se automatice el patrón muscular necesario para la articulación del sonido.
El tratamiento consiste en ejercitar la musculatura que está interviniendo en la producción de los sonidos. Todo ello requiere implicación y participación.
Como la causa del trastorno viene por malformaciones físicas se requerirá un procedimiento médico para ayudar al niño a que supere las dificultades en el desarrollo de las capacidades del habla.
Tratamiento psicológico
PRUEBAS PSICOLÓGICAS:
Clasificación CIE-10 Trastornos del lenguaje:
| Subtipos: | Denominación: | Código: |
| A) | Trastornos de la pronunciación. | F.80.0 |
| B) | Trastornos de la expresión del lenguaje. | F.80.1 |
| C) | Trastornos de la comprensión del lenguaje. | F.80.2 |
| D) | Afasia adquirida con epilepsia. Síndrome de Landau-Kleffner. | F.80.3 |
| E) | Otros trastornos del desarrollo del lenguaje del habla y del lenguaje (ceceo, balbuceo). | F.80.8 |
| F) | Trastorno del desarrollo del habla y del lenguaje sin especificar. | F.80.9 |
ENCUESTA PARA VALORAR LA SITUACIÓN
SINTOMATOLOGIA ESENCIAL: [ ] [ ¿ ] Problemas en la articulación de fonemas por alteraciones de los organos periféricos del habla.
[ ] [ ¿ ] En ocasiones estas alteraciones de los órganos periféricos hacen imcomprensible el habla.
* Describir el organo u organos afectados:
* Señalar los fonemas afectados:
SINTOMATOLOGIA ASOCIADA:
[ ] [ ¿ ] En ocasiones va asociada a un retraso intelectual (Retraso intelectual límite/torpeza).
[ ] [ ¿ ] En ocasiones va asociada a hipoacusias leves.
[ ] [ ¿ ] Evita las interacciones comunicativas, debido a sus dificultades articulatorias.
[ ] [ ¿ ] Aparecen asociadas alteraciones de la voz, como disfonias.
[ ] [ ¿ ] Presenta dificultades de aprendizaje, en la lecto-escritura y/o retraso escolar.
OTRAS CARACTERISTICAS.
[ ] [ ¿ ] Fué detectado el trastorno e intervenido quirurgicamente a una edad temprana.
[ ] [ ¿ ] Presenta una articulación normal propia de los niños de su edad.
[ ] [ ¿ ] Presenta una articulación defectuosa pero comprensible.
[ ] [ ¿ ] Se perciben intensos y variados defectos de articulación.
[ ] [ ¿ ] Aparecen sustituciones de unos fonemas por otros.
[ ] [ ¿ ] Las palabras se comprenen solo esforzandose por parte del interlocutor.
[ ] [ ¿ ] Solo emite algunos sonidos vocalicos.
[ ] [ ¿ ] Sus palabras resultan totalmente incomprensibles para sus interlocutores.
FACTORES PREDISPONENTES:
[ ] [ ¿ ] Su alteración se debe a una malformación congénita.
[ ] [ ¿ ] Hay otros miembros de la familia que sufren la misma patologia.
[ ] [ ¿ ] Sus alteraciones son de origen traumático.
[ ] [ ¿ ] Durante el embarazo de la madre padeció alguna enfermedad infecciosa.
[ ] [ ¿ ] Durante el embarazo de la madre padeció accidentes, caidas, sobresaltos emocionales.
[ ] [ ¿ ] Durante el embarazo de la madre padeció algun incidente de consideración.
FACTORES DIFERENCIALES.
[ ] [ ¿ ] La malformación orgánica es evidente o está claramente descrita en los informes clínicos.
[ ] [ ¿ ] No aparecen deficit auditivos graves.
[ ] [ ¿ ] El déficit auditivo es concomitante a la malformación orgánica, pero no la causa del trastorno.
[ ] [ ¿ ] El origen de sus alteraciones no se deben a afectaciones neurológicas centrales (Disartrias).
CRITERIO PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DISGLOSIA.
[ ] [ ¿ ] Aparecen dificultades en la articulación de algunos fonemas.
[ ] [ ¿ ] Las alteraciones de la articulación se deben a las malformaciones organicas periféricas.
[ ] [ ¿ ] Su alteración se debe a malformaciones congénitas.
[ ] [ ¿ ] Su alteración se debe a déficit en el desarrollo somático de los organos periféricos.
[ ] [ ¿ ] Su alteración se debe a algún traumatismo.
FUENTE: http://www.espaciologopedico.com/
- Instrumentos posibles para evaluar el funcionamiento cognitivo:
1. Capacidad atencional
a. Vigilancia: memoria de digitos(WISC, ITPA)
b. Dividida: aritmética (WISC)
c. Sostenida : test de ejecución continua; claves (WISC); integración visual; test de atención de S Pío X.
2. Estilos cognitivos
a. Impulsividad: emparejamiento de figuras familiares (MFF); laberintos (WISC)
b. Rigidez –flexibilidad cognitiva; test de Stroop.
- Instrumentos para evaluar el funcionamiento sociopersonal:
1. Competencia social
a. Cuestionario sobre conocimientos y estrategias de interés (Díaz-Aguado, 1986)
b. T. De role-taking (Chandler)
c. Solución de problemas (MEPS)-
2. Personalidad y ajuste emocional
a. cuestionario de depresión (Kovacs)
b. Competencia percibida
c. Ansiedad estado-rasgo (Spielberg
Tratamento psicopedagógico
Las consecuencias la disglosia puede traer consigo secuelas tanto de tipo físico como pueden ser las cicatrices, debido a intervenciones o extirpaciones quirúrgicas , así como la estenosis, que es el estrechamiento del canal de la columna lumbal que produce un dolor en las extremidades inferiores. Así como también conlleva secuelas de tipo psicológico ya que esta patología aparece cuando el niño o niña es pequeño, por lo que el desarrollo psicológico en los primeros años de vida es muy importante y puede que el niño o niña pueda sentir problemas de aislamiento social, exclusión por parte de compañero ( en los años de escuela), problemas psicológicos de tipo depresivo, pueden tener complejos, no tener relación con las demás personas a acusa de no sentirse bien, o sentirse culpables, por hablar de forma distinta a todos los demás, (no tener luidez verbal).
En este caso lo esencial será la mejora clínica en función de ella iremos tratando temas como:
- Trabajar las capacidades lingüísticas con un logopeda. Esto será esencial, ir poco a poco mejorando la s capacidades de expresión y comprensión oral, a medida que mejoramos sus condiciones fisiológicas.
- Trabajar las Habilidades sociales.
- Trabajar la autoestima.
- Técnicas de estudio.
- Crear las adaptaciones curriculares que sean necesarias.
-
FASE DE CONCEPTUALIZACIÓN
Personal:
A nivel académico, siguiendo un programa específico de audición y lenguaje para la estimulación y reeducación de sus deficiencias de movilidad, articulatorias y de comunicación oral; realizando las correspondientes adaptaciones curriculares para que adquiera los conocimientos necesarios y pueda acceder a una escolarización lo más normalizada posible (compensación y refuerzo educativo). Su nivel de competencia curricular es de 4º curso de educación primaria en las áreas instrumentales.
Seguimiento del nuevo tratamiento farmacológico
Familiar:
- Planificar la intervención con la familia
Intervención en el contexto escolar:
- Realizar sesiones de sensibilización e información sobre el tratamiento educativo del alumnado con problemas de audición y lenguaje e integración social.
- A nivel de grupo de iguales (tutoría), mediante terapia de grupo con los compañeros, al objeto de mejorar sus capacidades de integración social. Esta ayuda se llevará directamente desde la tutoría y desde el grupo de integración con el apoyo del Departamento de Orientación y el Equipo Docente.
- A nivel de Equipo Docente, realizando sesiones de sensibilización e información sobre el tratamiento educativo del alumnado con problemas de audición y lenguaje e integración social.
- A nivel familiar, mediante información y ayuda a los tutores dirigida a darles pautas e introducir una serie de cambios dentro de casa para que participe en tareas familiares, se amplíe su vocabulario e información básica.
- A nivel sanitario, manteniendo el control y coordinación periódica de ambos servicios (sanitario y educativo) referido al tratamiento médico (si procede), terapia específica de audición y lenguaje y psicopedagógica.
- El paciente se someterá a dicversas operaciones. Deberemos estar en contacto continuo con el equipo médico para valorar la evolución así como para planear las diferentes adaptaciones curriculares que sean necesarias en función de los resultados. Igualmente sa valorará si es necesario que durante su estancia en el hospital acuda a las Aulas Hospitalarias.
BIBLIOGRAFIA
· HABBABY, A. N. (2000). Enfoque integral del niño con fisura labiopalatina. Buenos Aires: Panamericana.
· PERELLÓ, J. (1995). Trastornos del habla. Barcelona: Masson.
· VALERO AGUADO, L. Aspectos psicológicos de la persona con fisura palatina. Revista de logopedia, foniatría y audiología, XXII (1), 2-8.
· ZAMBRANA, N. (1998). Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial. Barcelona: Masón.
MARTA TORNER